Manifiesto Epicentro-Cultural
Como ciudadanos del mundo tenemos la obligación ética, cívica y moral de preocuparnos por el hoy, el aquí y el ahora porque son los que se convertirán en el mañana.
Deseo y espero un mañana consecuente con el avance de la ciencia y la tecnología, sin perder de vista lo que nos ha hecho llegar hasta ellos mismos que no es otra cosa que la HUMANIDAD, lo que hay de falible e imprevisible en cada uno de nosotros.
La Humanidad y las Humanidades
Dicen los expertos que la única manera de que la Humanidad recobre la alegría genuina es mostrar cómo hemos llegado hasta aquí. La Historia en general, que debería ser ni más ni menos que eso mismo, -lo que el pasado interesa todavía al presente-, tiene muchas veces una máscara monumental que asusta más que enseña, porque termina en historias de guerras.
Es la Cultura y su crecimiento lo que en verdad marca la evolución de los Humanos y de los pueblos.
Por eso, la ignorancia cultural coloca al hombre en una situación de total y absoluta dependencia, impidiéndole que pueda tomar decisiones propias o por sí mismo y que, en la vida, no tenga un horizonte o un destino fijo o previsible, siendo, por el contrario, rehén del ambiente que el rodea y de las circunstancias en las que se mueve.
Don Miguel de Unamuno y Jugo
“Sólo el que sabe es libre y más libre el que más sabe”, escribía Dº. Miguel de Unamuno y Jugo en su obra “Del sentimiento trágico de la vida”, publicada en 1913, para concluir afirmando que, “no proclamemos la libertad de volar si no dar alas”.
Un año después, en “Niebla”, su pluma hablaba por él: “Mis palabras vuelan alto, mis pensamientos vuelan bajo. Las palabras sin pensamientos nunca van al cielo”.
Sobre alas escribió también Doña Frida Kahlo en 1953, un año antes de su muerte, cuando dejó escrito al pie de una de las páginas de su diario personal, una acuarela y su tan célebre cita, “Pies para qué los quiero si tengo alas pa´volar”.
Pero mucho antes que ellos, en 1647, nuestro genial y poco ponderado Dº. Baltasar Gracián y Morales, jesuita nacido en la provincia de Zaragoza, -como nuestro ilustre Dº. Santiago Ramón y Cajal-, nos legó una gran cantidad de aforismos, cargados de sabiduría tal que aún hoy en día pueden citarse sin caer en la obsolescencia.
Página del diario de Doña Frida Kahlo con ilustración y anotación.
El conocimiento siempre y en todo lugar ha inquietado a la mente humana.
Desde Aristóteles que reconocía que todos los hombres son sociables por naturaleza y todos los hombres por naturaleza tienen afán o deseo de saber y ese afán o deseo de saber sólo se satisface mediante el ejercicio libre y constante de nuestras facultades intelectuales, pues la verdad hay que descubrirla puesto que no se consigue espontáneamente.
Según el filósofo chino Lao-Tse, “Saber que no se sabe, eso es humildad. Pensar que uno sabe lo que no sabe, eso es enfermedad”. En consecuencia, si es más libre el que más sabe, conviene aumentar la sabiduría para así ganar en libertad.

Don Baltasar Gracián y Morales
Don Baltasar Gracián y Morales
Espero que el tiempo y los medios nos permitan llevar a cabo todas las acciones posibles para divulgar el conocimiento de nuestra maravillosa lengua y demostrar que es el pilar fundamental sobre el que cual deben de asentarse el resto de las materias educativas.
Ojalá consigamos despertar ese interés necesario en los más jóvenes por las Humanidades. En esta dura tarea y por encima de la hiperespecialización que todo lo invade, debemos resaltar algo que como seres humanos parece tan obvio y es que para aportar ideas nuevas es necesario que los individuos dispongan de múltiples recursos que los capaciten en su desempeño diario.
Para aportar ideas nuevas es necesario que las personas contrasten sus conocimientos específicos con otras áreas de conocimiento similares o aparentemente dispares.
Difícilmente se pueden asociar ideas o ser creativos, sin haber echado un vistazo atrás en el tiempo y aprender del ejemplo de los que antes que nosotros vivieron, pensaron, imaginaron, escribieron, investigaron…
Las Humanidades son ahora más necesarias que nunca porque muchos aún no comprenden la idea del aforismo de Don Nuccio Ordine «la utilidad de lo inútil» y debemos de darnos cuenta de que absolutamente todo es útil, si se sabe en qué momento y contexto puede emplearlo.
Esperando aportar algo útil a la sociedad, me he propuesto con este proyecto, plantar una semilla en este páramo desierto de conocimiento y sentido común en el que parece que nos encontramos inmersos para despertar conciencias y crear un bosque de ideas, de pensamientos, de experiencias…generar al fin y al cabo, un pequeño pequeño «Yacimiento de Conocimiento» del cual podamos beneficiarnos el mayor número de ciudadanos posible.

Aprovecho este espacio para citar un aforismo de Don Francisco Giner de los Ríos y Martín, fundador de la Institución Libre de Enseñanza, con motivo de la recién creada Escuela de Ciudadanía que lleva su nombre y se impartirá durante la semana del 5 al 9 de agosto de 2024. Confío en que allí nos encontremos.
«Lo importante en la educación no es tanto transmitir conocimientos como despertar la curiosidad»

Fuentes de conocimiento
Son tantas las fuentes del conocimiento que espero y deseo que si consideras alguna de especial relavancia y que aquí no presento, me lo hagas saber para compartirlo con el resto del mundo.
Cuanto más grande sea nuestra comunidad, mayor será nuestro poder divulgativo.